
El Gobierno le hizo una oferta a los gremios docentes y pasaron a cuarto intermedio
El Poder Ejecutivo ofreció un incremento del 1,5% en noviembre y otro 1,5% en diciembre sobre el valor índice. Los sindicatos la rechazaron.
El Gobierno de San Juan y los gremios docentes reabrieron este jueves la mesa paritaria, en una reunión que se extendió durante más de seis horas en el Ministerio de Educación, en el Centro Cívico. La jornada terminó sin acuerdo respecto a la oferta oficial, que consistió en un incremento del 1,5% en noviembre y otro 1,5% en diciembre sobre el valor índice.
Por parte del Ejecutivo participaron la ministra de Educación, Silvia Fuentes, y el ministro de Economía, Roberto Gutiérrez, junto a funcionarios técnicos y asesores. Del lado gremial, estuvieron presentes las conducciones de UDAP, UDA y AMET, encabezadas por Patricia Quiroga, Karina Navarro y Adrián Ruiz, respectivamente.
Durante el encuentro, el Gobierno expuso los lineamientos de su política salarial, destacando —según palabras del ministro Gutiérrez— una “mejora promedio por encima de la inflación desde el inicio de la gestión”. Sin embargo, los sindicatos respondieron que la pérdida del poder adquisitivo el eje de los pedidos y que el ofrecimiento no alcanza para recomponer los ingresos del sector.
Las tres entidades sindicales dejaron constancia de una serie de puntos, entre los que se destacan:
Aplicar el IPC de noviembre más 4 puntos adicionales para todos los cargos del nomenclador docente, con el fin de alcanzar los 500 puntos al cargo testigo.
Elevar los tramos del E60 y ampliar los del E66.
Incrementar los radios 4, 5, 6 y 7.
Avanzar en la titularización docente y el concurso de ascenso.
Revisar la situación de los gabinetes técnicos e interdisciplinarios.
Exigir la adecuación de montos de las asignaciones familiares.
Reclamar por el mal funcionamiento de la Obra Social Provincia (OSP), reiterando planteos ya realizados en actas anteriores.
Los gremios remarcaron que esos puntos reflejan “la situación actual que vive el sector docente, en cuanto a la devaluación del poder adquisitivo”, y que representan “un mínimo de necesidades” para discutir en la paritaria.
Desde la administración provincial informaron que el análisis del Decreto 1890 —que regula el Nomenclador Docente— continúa en curso mediante reuniones técnicas periódicas.
En cuanto a los reclamos salariales, el Ejecutivo manifestó que las mejoras se evaluarán conforme a las posibilidades financieras de la Provincia y a la Ley de Presupuesto vigente. También se comprometió a elevar los reclamos sobre la obra social a las áreas correspondientes.
La reunión se concretó luego de que la Unión Docentes Argentinos (UDA) solicitara de manera urgente la apertura de la negociación para evitar “liquidaciones salariales arbitrarias o unilaterales”. Los gremios buscaban que la discusión no se limitara a los números, sino que incluyera cuestiones pendientes como la titularización docente, que —según recordaron— fue comprometida en un acta firmada en agosto y aún no se concretó.
Esta es la cuarta mesa paritaria del año, en la que se busca definir la pauta de actualización para el tramo noviembre 2025 – enero 2026, antes del cierre del ciclo lectivo. El último acuerdo, en agosto, había fijado subas del 6% en agosto, 4% en septiembre y 4% en octubre, junto con un 30% de aumento en el ítem “Nueva Conectividad San Juan”.
Con ese esquema, el salario testigo de un maestro de grado con jornada simple se ubicó en $384.105,87, con un neto total de $624.094,08, incluyendo el plus por conectividad.
La paritaria pasó a cuarto intermedio hasta el martes 11 de noviembre a las 14 horas, cuando se espera que el Gobierno presente una propuesta superadora y fije una fecha concreta para concluir el tratamiento del nomenclador docente.









