
Ernesto González: “El curso de UPROCAM, ahora se hace también en EMICAR, y viene a solucionar el inconveniente de los turnos para que los conductores no estén sin la licencia profesional, porque es parte de su trabajo”.
PENSAR SAN JUAN RADIO
En el programa Pensar San Juan se abordó nuevamente el tema del curso obligatorio de UPROCAM para obtener o renovar la licencia de conducir profesional.
Ernesto González Iaisa, titular de EMICAR en la provincia, explicó en ESTACIÓN CLARIDAD que a raíz del decreto nacional 196-25, se introdujeron cambios “sustanciales” en la normativa de licencias profesionales en todo el país. “Se le llamaba interjurisdiccionales a los que tenían la LiNTI que, era una licencia interjurisdiccional, y era para todos aquellos camioneros, colectiveros o incluso también de taxis y remis, que prestaran sus servicios saliendo de la provincia o de sus jurisdicciones. Ellos tenían que hacer una serie de estudios médicos y una serie de capacitaciones que eran diferentes a los de la provincia específicamente”, afirmó.
La medida unificó a los conductores jurisdiccionales e interjurisdiccionales bajo una misma licencia nacional, eliminando las diferencias entre quienes trabajaban dentro o fuera de sus provincias. “Ahora tienen que hacer, además de ciertos estudios médicos que tenían obligación de realizar, otros estudios. Por ejemplo, el control del alcohol, y de drogas. Es decir, que se incrementó desde el punto de vista psicofísico, por un lado, y a su vez se incorporó la obligación de realizar cursos de capacitación que llevan aproximadamente en la actualidad un término de 10 horas, y que habitualmente se da en dos días”, dijo González Iaisa.
El curso en cuestión, se puede hacer ahora en dos instituciones: UPROCAM y el centro emisor de EMICAR, con el fin de evitar demoras que anteriormente perjudicaban a quienes dependían del carnet para trabajar. “Esto viene a solucionar un inconveniente muy fuerte y era que, al no haber una capacidad para poder listar los cursos en ese momento desde UPROCAM, se les daba turnos para 6, 7, y hasta 8 días, y los conductores no podían estar sin la licencia profesional tantos días, porque justamente es parte de su trabajo”, señaló el gerente de EMICAR.
“Eso en parte ahora se ha solucionado y estamos trabajando para que no tengan que esperar por estos cursos de capacitación. Ya que en el mismo momento que están haciendo los estudios médicos, en el mismo centro, pueden solicitar el turno en una garita especial que hay para eso, o puede dirigirse directamente a UPROCAM y también solicitar turno”, expresó.
El valor del curso ha sido un punto de controversia, ya que pasó a costar $130.000. González Iaisa, aclaró que “a través de UPROCAM y de la fundación que daba a nivel nacional el importe, se estableció para evitar justamente cualquier tipo de diferencias, que las personas pudieran elegir fundamentalmente por la calidad del curso el mismo valor. Es decir, que a nivel nacional UPROCAM les fijaron 130.000 pesos y eso es lo que se cobra justamente en la provincia, considerando que es una licencia nacional de conducir. No es la provincia la que define el tema de las licencias profesionales, sino que esto está definido a nivel nacional”.
Sin embargo, desde EMICAR resaltan un dato exclusivo para los empleados del gobierno provincial que deben manejar por trabajo movilidades oficiales, el curso es obligatorio pero bonificado, es decir, no deben pagarlo. “Hemos quedado de acuerdo con el gobierno de la provincia de San Juan en que, como ha sido tan rápida la modificación y también afecta a todos los conductores profesionales, inclusive a los que tienen licencia profesional porque trabajan en el estado, el curso va a ser obligatorio. Lo que no va a tener es un costo”, puntualizó.
En cuanto a los empleados municipales, como los recolectores de residuos, González indicó que “los municipios pueden presentar listados de personal para acceder a la bonificación del curso. En esos casos, el municipio se encarga del pago o de informar quiénes están exentos”.
Pero González Iaisa se apresuró a aclarar que, si un empleado estatal desea el carnet profesional para actividades privadas (como hacer DIDI), “tiene que abonar el costo”.
Otro cambio relevante es que la validez de la licencia se extendió, ya que “eso ha sido un cambio también muy profundo que estableció la nación. Antes se entregaban cuando era hasta 45 años, por un año y a las personas mayores de 45, por dos. Ahora se unificó y se les otorga a todos por cinco años”, especificó.
Además, se permite iniciar el curso hasta 30 días antes del vencimiento del carnet, aunque se recomienda hacerlo con anticipación, ya que está previsto que el curso aumente de duración a 15 y luego a 20 horas, incluyendo módulos teóricos, uso de simuladores y prácticas reales.
En otros aspectos, González instó a los conductores profesionales a solicitar turno con suficiente antelación —hasta 90 días antes del vencimiento del carnet— para evitar contratiempos.
Sobre los turnos, se aclaró que aún no está habilitada la modalidad online, aunque está previsto que próximamente se pueda gestionar todo el trámite por esa vía. “En principio está previsto a través de la nación que todo esto se pueda tramitar de manera online. Hoy todavía eso está en una etapa de acomodamiento, con lo cual aún no se puede, pero en el corto plazo es justamente lo que está previsto a que todo se pueda realizar de manera online”, contó.
Finalmente, González se refirió al futuro de EMICAR ante estos cambios. “Hay mucha desinformación desde Nación con respecto a este tema, que ha llevado a una confusión muy importante y que mucha gente cree que va a poder renovar su licencia a través de la web, y se van a terminar ciertas obligaciones que tienen que ver con la tramitación, como el examen psicofísico, por ejemplo. Y lo que ha dado el Gobierno Nacional con respecto a las licencias particulares, es que las personas van a tener que seguir haciendo por supuesto sus exámenes psicofísicos, pero van a tener la posibilidad de elegir algunos centros clínicos inscriptos en la Agencia Nacional de Seguridad Vial y luego, una vez aprobada la inscripción, las personas van a poder seleccionar de alguna forma hacerse el examen psicofísico en esos lugares”, destacó.
“Nosotros hemos hecho una propuesta del gobierno de la provincia de San Juan, vinculada a estos temas, porque creemos que la persona debe tener la libertad de elegir poder hacerse su estudio psicofísico en el centro que esté habilitado, en este caso cualquier médico que esté habilitado en la Agencia Nacional de Seguridad Vial, pero luego deberá pasar por EMICAR a los efectos fundamentales de que carguemos todos los datos que el conductor va a obtener a través de esa certificación médica y, quedará conectado a la base de datos provincial, que cuenta con los conductores de la provincia de San Juan”, finalizó González Iaisa.
ESCUCHÁ LA ENTREVISTA.