
Hugo Goransky (UIA): «Hay sindicalistas que intimamente no se oponen a la reforma laboral“.
PENSAR SAN JUAN RADIO
La Unión Industrial Argentina (UIA) eligió a fines de abril al empresario Martín Rappallini para asumir al frente de la central fabril por los próximos dos años, en lugar de Daniel Funes de Rioja.
Hugo Goransky integra la junta directiva titular, y en comunicacion con ESTACION CLARIDAD dijo que “Tenemos una muy buena relación en el caso particular por supuesto en San Juan con los sectores gremiales, pero todos estamos conscientes que hace mucho tiempo no se generan nuevos empleos, estamos hablando hace tiempo de una modernización laboral, que para nada quita todo lo que ya la anterior legislación tenía relación a la ley laboral que lleva muchísimos años”. Para el empresario, “la prueba es clara, y si no se generan empleos, es porque la legislación es antigua”.
La nueva conducción de la UIA siente que es el momento para profundizar en temas que hace tiempo no se tratan y Goransky refuerza el concepto al indicar que “es importante buscar la forma de modernizarla, de incentivar una mayor generación de empleo formal y que de esta manera haya competitividad con el mundo, pero tiene que haber reglas claras que permitan vender productos y no vender impuestos”.
Otros puntos en los que ya se están trabajando y que son de consideración para el sector, según Goransky por ejemplo, es “la presión impositiva, que creo que es fundamental hacer una reforma como para que justamente nivelemos la cancha futbolísticamente el término”.
Uno de los sectores que criticó desde el principio la reforma laboral, fue el sindicalismo. Goransky opina que “no sé si no quieren, cuando uno habla íntimamente con muchos gremialistas, se dan cuenta que esto ya tiene muchos años”. Yo creo que hay que dialogar y explicarles que no se trata de perder eh los derechos adquiridos, sino de buscar la forma de que se genere más trabajo.
La competitividad de las empresas es un tema de actualidad permanente en Argentina y el integrante de la UIA marcó que “Martín Rapallini también lo está diciendo, hay cosas que tienen que ver con una menor presión impositiva para que vendamos productos no impuestos. Otra es una modernización laboral. Hoy, países como Chile, como Perú, como Paraguay compiten; podemos ser amigos, podemos tener muy buenas relaciones con todos estos países, hablamos de América Latina, pero nadie te va a comprar por ser amigo, tenés que vender y ser competitivo”.
Durante el domingo hubo anuncios en relación a la minería en San Juan que marcaron interés de muchos sectores que aguardan con expectativa que haya proyectos con explotación. Para Goransky, “sin duda le damos una importancia fundamental a la minería. Desde que la Unión Industrial de San Juan consideramos que es fundamental lo que puede hacer el aporte de la minería a la Argentina, como lo está haciendo la energía, como lo está haciendo Vaca Muerta, y la verdad que esta compañía que es una de las compañías más grandes del mundo, haberse asociado con Lundin, Josemaría, Filo del Sol, con este nuevo proyecto Vicuña, marca realmente la importancia que tiene sobre todo el cobre, que el mundo va hacia la movilidad, que el cuidado ambiental, fundamentalmente a la gente que cree que a veces la minería tiene un impacto negativo, el triple impacto, las economías circulares, el cuidado del medio ambiente tiene que ver con la electro movilidad, de la de que los vehículos en vez de hacerse por combustión, tienen que ver con vehículos eléctricos, entonces estamos sinceramente a la expectativa y también sabemos en la ansiedad que tenemos todos para que ya los proyectos comiencen a producir, pero bueno, hay que tener la paciencia de saber que se hizo muy bien la exploración, que hay mucha exploración en San Juan; y tenemos grandes expectativas y hay que manejarlas con buen criterio”, especificó.
ESCUCHÁ LA ENTREVISTA.