La verdad no escrita sobre las presiones de Hidráulica al agro sanjuanino
Desde hace unos días, se vienen escuchando y leyendo declaraciones de la titular de Hidráulica marcadas por intereses al parecer compartidos por quienes ejercen el poder en la provincia. La meta es dejar una idea entre sombras para justificar las medidas arbitrarias que ya empiezan a percibirse en los anuncios de cortes de agua. La sentencia es imponer que ¨la minería es la que más aporta por el uso del agua y que los productores sanjuaninos no ponen nada y son quienes más consumen¨.
El agua en la provincia está en puja entre cuatro sectores principalmente, ellos son la minería, la generación energética, el agro y en menor medida el Turismo. Históricamente la prioridad fue del agro sanjuanino y tan es así, que la primera organización de nuestro territorio se hizo en base a las juntas de riego y luego de eso, vino la división del mapa político en departamentos. Mensuremos entonces, la importancia histórica que tuvo desde siempre el sector productivo en éste desierto. Somos un pueblo de agricultores.
Como todos sabemos, las ideas progresistas de la actual gobernanza, tienen como misión mandada desde la tristemente célebre Agenda 2030, la destrucción y desaparición del sector productivo (como lo vienen haciendo en los países adheridos a la ONU) y aquí hago hincapié, siempre fue el más relevante en la provincia.
La actitud de hidráulica se basa en la imposición de medidas basadas en datos unilaterales, incomprobables y jamás expuestos al debate. En la crisis del 2021 que fue un año muy seco,la provincia dejó en los diques como reserva algo así como 250 Hectómetros cúbicos de piso, lo que significaría una cota mínima. Ahora el argumento es dejar 550 Hm, o sea dos veces lo del 2021. Las previsiones de nieve aún son inciertas, ya que hasta el fin de semana pasado ha seguido nevando en nuestra cordillera en pleno noviembre. Aún así se calcula que de mínima podrían bajar por derrame unos 750 Hectómetros cúbicos, lo que para el agro y el consumo humano incluido, sería casi suficiente, ya que el cálculo para ambos sectores es de 900 a 1000 Hectómetros cúbicos. Es una obligación escrita del Estado, dar la prioridad a las dos categorías recién dichas. Ahí está el real problema, el determinar desde el arbitrio del poder de turno, que la cota mínima en diques sea e 550, dando prioridad a la generación energética, los espejos de agua para el turismo y el jamás blanqueado uso del agua por parte del sector minero con la proyección de la explotación de Pachón ubicada en la cuenca del Río San Juan, o Los Azules. No hay que ser un genio para intuir que el cambio de paradigma está decidido, la prioridad ya no es el agro sino la minería. Pues si es así, habría que dejar el cinismo de lado y sin caretas, decirlo de una vez.
¿Un Gobierno a punto de dejar el poder tomando estas determinaciones? Algo muy tentador sugiere esta situación, máxime cuando todos sabemos que noviembre, diciembre y enero son los meses críticos en los que el agro necesita el agua y hacer cortes ahora significaría un enorme perjuicio a la producción de San Juan. El ¨Señor Estado¨ paga ciertos contenidos periodísticos desde donde se va moldeando la idea que Hidráulica desea imponer: el nuevo demonio es el agricultor. Ese que siempre arriesgó todo y a quien todos necesitamos para vivir. La imposición de la mala imagen del agro, el cambio del modelo histórico y la dictadura del agua serán posibles siempre y cuando la producción siga dormida sin mostrar que hay muchos tractores deseosos de seguir abriendo surcos en esta tierra…o donde sea necesario para no desaparecer.