PortadaSan Juan

Silvio Pastore: «condenados a ser pobres sino corregimos la ley de glaciares»

El geofísico de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la UNSJ expondrá el próximo viernes sobre la necesidad de modificar la ley de glaciares.

El principal freno que hoy tiene la minería en San Juan es la prohibición establecida en la ley de glaciares en cuanto a la actividad minera en ambiente periglaciar. Ejemplo de ello es el proyecto Pachón de cobre descubierto en el año 1950 y que aún no puede construir la mina. Por encima del pórfido cuprífero se encuentra un glaciar de escombro lo que impide legalmente el desarrollo del proyecto además de no ser reserva hídrica estratégica.

Así lo dejó entrever el Geofísico Silvio Pastore en una entrevista que concedió a Estación Claridad en la que el geofísico puso acento en la minería del cobre debido a la gran concentración del metal en San Juan.

San Juan desde hace años tiene muchos proyectos con reservas estimadas y ya calculadas en varios miles de millones de dólares que aún no han podido iniciar su construcción.

Desde su gabinete de estudio Pastore afirma que «sino consensuamos cómo adecuar esta ley respetando su espíritu de protección, definitivamente no vamos a tener minería».

El académico recordó que «la ley tal como se presenta, impone prohibición de actividad minera sobre los 3800 metros de altitud ya que por encima de ese nivel es altamente probable que exista ambiente periglaciar» a lo que consideró de carácter urgente el debate sobre «proteger las reservas hídricas de la provincia lo cual no debe significa prohibir la minería».

El próximo viernes Pastore ofrecerá una exposición con profesionales afines sobre la necesidad imperiosa de modificar la ley de glaciares a los fines de esclarecer cuales son y cuales no las reservas hídricas estratégicas que pueden comprometer el desarrollo de algunos proyectos mineros.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba