
Carlos Heredia (Protección Civil): «En los primeros turnos del simulacro de sismos hubo muchos aciertos y, también se detectaron aspectos a mejorar. Lo importante es el entrenamiento”.
PENSAR SAN JUAN RADIO
Tal cual lo había anticipado ESTACION CLARIDAD, el 13 de octubre se llevó adelante el primer simulacro integrado de sismo en las escuelas de San Juan.
El director de Protección Civil de San Juan, Carlos Heredia, explicó en ESTACION CLARIDAD los detalles del simulacro sísmico realizado durante la jornada.
En sus palabras, Heredia incluyó explicaciones sobre los ejercicios estipulados para todos los turnos (mañana, Inter turno, tarde y nocturno), y los calificó como “positivos, ya que forma parte de un proceso de capacitación que comenzó en mayo y que ya alcanzó a más de 3.000 docentes”.
Además, agregó que, durante el simulacro, “se activaron dos alarmas diferenciadas: la primera para simular el inicio del sismo y la segunda para indicar la evacuación hacia zonas seguras previamente definidas. Una vez reunidos los alumnos, los docentes realizaron el conteo y verificación de la integridad del grupo, mientras un equipo evaluaba el estado estructural del edificio para determinar si las clases podían continuar o debían suspenderse”.
Heredia, también explicó que “las alarmas quedarán instaladas de forma permanente en las escuelas para que los alumnos las reconozcan en caso de un sismo real”, y subrayó la importancia de actualizar los planes de emergencia de manera continua.
En cuanto a las recomendaciones del INPRES, Heredia confirmó que los estudiantes deben colocarse debajo de los pupitres durante el temblor, aunque reconoció que en algunos casos —como con alumnos muy altos o aulas con riesgos estructurales específicos— deben adoptarse alternativas de resguardo lateral, siempre previstas con anticipación. Recalcó que las decisiones no deben tomarse en el momento del sismo, sino que deben estar entrenadas previamente por los docentes.
Sobre la evaluación del simulacro, Heredia evitó poner una nota, señalando que, “si bien hubo aciertos, también se detectaron aspectos a mejorar”. Pero si, destacó que “este tipo de ejercicios no son una meta en sí misma, sino parte de un proceso constante de entrenamiento y cultura preventiva”.
Además, Carlos Heredia advirtió sobre “la necesidad de evitar el caos vehicular y la aglomeración de padres en las escuelas tras un evento sísmico, ya que los alumnos permanecen seguros bajo protocolos claros”.
Un dato a destacar es que los ciudadanos “pueden solicitar capacitaciones gratuitas al número 103, incluso en uniones vecinales o edificios, para fomentar la preparación familiar y comunitaria”, incluyendo medidas básicas como la organización de un botiquín de emergencia en cada hogar.
ESCUCHÁ LA ENTREVISTA.