San Juan

San Juan fortalece su abordaje integral a pacientes con fisura labiopalatina

Un equipo interdisciplinario del Ministerio de Salud trabaja en la atención integral de pacientes que nacen con fisura labio-alveolo-palatina (FLAP), una malformación congénita que afecta la cara y la boca.

Cirujanos, odontólogos, psicólogos y fonoaudiólogos forman parte de un equipo provincial coordinado por Ana María Capó, una referente en Fonoaudiología, que interviene desde el nacimiento del paciente y lo acompaña a lo largo de todo el proceso de tratamiento y recuperación.

Desde el diagnóstico, que incluso puede realizarse de forma prenatal mediante ecografía, los recién nacidos con esta patología son derivados desde neonatología al equipo de trabajo. “Cuando el bebé nace con una fisura, queda en neo y automáticamente se activa la intervención de los primeros profesionales: el cirujano, el fonoaudiólogo y la psicóloga”, explicó Capó. A esto se suma el trabajo de una trabajadora social, que centraliza la gestión de turnos e información clínica para garantizar el seguimiento del paciente.

El programa provincial de atención a personas con FLAP centraliza su atención en centros de segundo y tercer nivel, como el Hospital Rawson, el Hospital Marcial Quiroga, el Instituto Odontológico y el Centro de Adiestramiento René Favaloro. Todos los primeros martes de cada mes, el equipo se reúne en el hospital Rawson para evaluar la evolución de cada caso, tanto del sistema público como del privado.

Actualmente, San Juan cuenta con una comunidad activa de 110 pacientes con fisura labio-alveolo-palatina, en su mayoría niños y adolescentes de entre 0 y 18 años. Los casos han aumentado en los últimos años: en 2023 se registraron 13 nacimientos con esta condición, y en el último año esa cifra subió a 18. Este fenómeno no es exclusivo de la provincia, sino que se replica a nivel nacional e internacional, según datos del RENAC (Registro Nacional de Anomalías Congénitas).

Las causas de esta malformación son multifactoriales. Aunque en un pequeño porcentaje (alrededor del 10%) están asociadas a síndromes genéticos, la mayoría de los casos (90%) son de origen ambiental o aislado.

El abordaje temprano y el trabajo en red entre profesionales permite que, tras el tratamiento y las intervenciones quirúrgicas como la palatoplastía —reconstrucción del paladar—, los pacientes no presenten secuelas. El odontólogo tiene un rol clave en las etapas iniciales, al igual que la fonoaudióloga y la psicóloga, quienes acompañan al niño en el desarrollo del habla y en el aspecto emocional, fundamental frente a situaciones como el bullying escolar.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba