
Iván Grgic (Vicuña Corp.): «Esperamos que 10 años después del primer día de trabajo en Josemaría, podamos empezar a traer agua del océano pacífico”.
PENSAR SAN JUAN RADIO
La empresa Vicuña Corp., ha presentado una segunda actualización del informe de impacto ambiental del proyecto minero Josemaría, extendiendo su vida útil de 19 a 25 años gracias al aumento de recursos explotables y mejoras en la ley de corte del cobre. “En abril, se cumplieron dos años del día que se nos aprobó el proyecto en la parte ambiental”, dijo Iván Grgic, Gerente de Relaciones Institucionales de Vicuña Corp. en comunicación con ESTACIÓN CLARIDAD.
Grgic puntualizó que obtuvieron “la declaración de impacto ambiental; y dos años después la ley nos exige presentar una actualización y estábamos en el medio de un montón de estudios sin resultados aún. Entonces, presentamos esa primera actualización e informamos que en cuanto tuviéramos nuevos resultados íbamos a presentar la segunda. Es lo que hemos hecho esta semana”.
Los resultados se obtuvieron mediante “nuevas investigaciones sobre el tema agua, sismos, energía. Estamos presentando un documento de más de 2.000 páginas”, señaló el entrevistado.
Estos avances implican mayor procesamiento diario de mineral, que se traduce en un abanico de aspectos que Grgic detalla de forma orgullosa. “Primero, en cantidad de años, o sea, el área Josemaría -dentro de todo Vicuña-, pasa de 19 a 25 años. Pero con dos salvedades que agrandan ese dato. Primera salvedad, vamos a procesar de 150.000 toneladas diarias a 175.000 toneladas diarias van a entrar en la planta de proceso”.
A esa introducción, el Gerente agrega que “no solamente se extienden los años, sino la cantidad. Y un tercer dato absolutamente relevante, también entendimos que había más cobre en lo que teníamos. Eso se le llama la ley de corte, es decir, cuánto cobre hay por tonelada. Eso también es más alto. Por lo tanto, va a haber más cobre y por tanto, más regalías para el gobierno provincial y municipal. Así que, todo eso son muy buenas noticias”, afirmó Grgic.
Pese a los avances detallados, la empresa parece haber tenido la previsión necesaria, a punto tal que no se requieren nuevas infraestructuras, porque las existentes, como los supermolinos, ya están preparadas. “Tenemos ya en San Juan los molinos semiautógenos, que tienen la capacidad de procesar ese material, que nos ha ayudado a confirmar que a esa zona sí la podemos utilizar para esa infraestructura”, explicó.
La inevitable consulta sobre el impacto laboral de la minería también fue trasladada a Grgic, quien aclaró que la expectativa social es comprensible pero que los tiempos mineros son lentos y requieren preparación previa, por lo cual es clave seguir capacitando mano de obra local. “Todos queremos vernos beneficiados, pero es muy poca la cantidad de gente que conoce de los tiempos mineros que son muy lentos, y esos tiempos impactan directamente en la cantidad de empleo, en la cantidad de contratistas, en el impacto en subcontratos; y por último en la economía de San Juan”.
Otro tema de relevancia y vital importancia en materia minera es el uso responsable del agua. En el informe presentado, se destaca que se utilizarán menos cantidad de acuíferos que lo previsto inicialmente. “En el informe de impacto ambiental anunciamos que vamos a usar los campos de pozos que teníamos, que son 2, y vamos a sumarle un tercero, y entre los 3 vamos a usar menos cantidad de agua de la que nosotros habíamos dicho que íbamos a usar”, especificó Grgic.
Esa disminución de agua, le permite a la empresa proyectar traer agua desalinizada del Pacífico en unos 10 años, como parte de una política de sustentabilidad hídrica en San Juan. “Vamos a usar menos para que en breves años podamos traer agua desalinizada desde el pacífico. Es un compromiso de la compañía que para San Juan es muy importante, porque la cantidad total que pensábamos usar de esos acuíferos que son semiconfinados y no tienen contacto ni con el río, pero aun así nos preparamos para traer agua desde el pacífico; obviamente es una revolución es un dato importantísimo en términos de uso del agua en la provincia y realmente creemos que de esta manera estamos dando pasos bastante grandes en el cuidado del agua en la provincia. Esperamos que alrededor de 10 años desde el primer día de trabajo, nosotros podamos estar trayendo agua desde el pacífico”, afirmó Iván Grgic.
ESCUCHÁ LA ENTREVISTA.