
Pruebas Aprender: sólo el 45% de alumnos alcanzó los niveles de lectura esperados
Según el informe del Ministerio de Capital Humano, más de la mitad de los estudiantes de tercer grado no logra la comprensión lectora prevista para la finalización del primer ciclo.
Los resultados de las pruebas Aprender 2024, que evaluaron la alfabetización de alumnos de tercer grado de todo el país, revelaron que solo el 45% de los estudiantes alcanza los niveles de lectura esperables al cerrar el primer ciclo, es decir, menos de la mitad de los alumnos evaluados.
Aunque el operativo nacional evidenció altos niveles de participación, se detectaron grandes brechas por nivel socioeconómico.
Además, bajo impulso de esta gestión, se implementó una mejora metodológica clave para identificar a los estudiantes con mayores dificultades lectoras, en comparación con pruebas anteriores.
Durante el Congreso Nacional de Alfabetización para Supervisores, el Ministerio de Capital Humano presentó los resultados de la prueba Aprender Alfabetización 2024.
Esta evaluación nacional, tomada el 20 de noviembre del año pasado, midió las habilidades lectoras de estudiantes de tercer grado de primaria en el marco del Plan de Alfabetización.
Los datos fueron presentados por la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi, ante supervisores y autoridades educativas de todo el país.
La edición 2024 fue realizada en 4.178 escuelas de gestión estatal y privada, seleccionadas aleatoriamente en todo el país, y evaluó a 91.042 estudiantes, alcanzando una tasa de participación del 97,4% de las escuelas y del 86,9% de los alumnos, la más alta en la historia.
Los estudiantes fueron evaluados para determinar su habilidad para leer palabras, oraciones y diversos tipos de textos, tanto literarios como no literarios.
Adicionalmente, completaron un cuestionario que indaga sobre su experiencia escolar, lo que permite un análisis contextualizado de los factores que influyen en su desempeño.
Resultados, provincia por provincia
- Ciudad de Buenos Aires: un 55,5% alcanzó los niveles de lectura esperables para el tercer grado.
- Provincia de Buenos Aires: un 43,7% llegó a los niveles esperables.
- Catamarca: el 43,6% alcanzó el desempeño esperable de lectura para su edad.
- Córdoba: se llegó al 58,8% de los niveles esperables.
- Corrientes: el 43,8% de los estudiantes están en los niveles esperables de lectura.
- Chaco: solo el 34,2% alcanzó un nivel deseable.
- Chubut: 49,9% de los alumnos está en niveles esperables.
- Entre Ríos: el 40,3% alcanzó un desempeño bueno en lectura.
- Formosa: el 63,6% está en niveles esperables de lectura.
- Jujuy: un 45% de los alumnos de tercer grado está en el nivel deseable de lectura.
- La Pampa: el 49,6% de los chicos comprende lo que lee.
- La Rioja: el 43,9% de los alumnos tiene comprensión lectora.
- Mendoza: un 44,1% está en los niveles considerados esperables en lectura.
- Misiones: solo el 38% de los alumnos de tercero entiende e interpreta lo que lee.
- Neuquén: el 35,8% está en niveles deseables de lectura, jurisdicción con baja participación.
- Río Negro: el 44,8% de los estudiantes tiene un buen desempeño en la lectura.
- Salta: el 45,8% de los alumnos de tercero tiene comprensión lectora.
- San Juan: el 37% de los estudiantes entiende textos complejos.
- San Luis: el 46,6% está en niveles esperables de lectura.
- Santa Cruz: el 47,2 está en un nivel óptimo de lectura para su edad.
- Santa Fe: el 41,4 de los alumnos está en los niveles 4 y 5.
- Santiago del Estero: el 47% alcanzó un nivel deseable de lectura para el tercer grado.
- Tucumán: el 40,4% tiene comprensión lectora.
- Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: el 45% está en niveles esperables de lectura.