Información GeneralInternacionalesPortada

Presbítero José Juan García: «Los Cardenales ya han delineado en estos días, el perfil del próximo Papa”.

PENSAR SAN JUAN RADIO

Durante la mañana de este miércoles se dio inicio al conclave que determinará quien será el nuevo Jefe de la Iglesia católica en el mundo.

El presbítero José Juan García, doctor en teología, filosofía e historia; en dialogo con ESTACIÓN CLARIDAD dijo que “de alguna forma los cardenales ya han delineado en estos días, el perfil del próximo Papa”. El Sacerdote señaló que “después de escucharse unos a otros representantes de los distintos continentes, sectores, mayorías, minorías, etcétera, bueno, ha quedado claro que tiene que ser un Papa que debe tener una vida austera, ser un hombre que invite también a alguna opción pastoral por los más necesitados, cercano a los pobres, y coincide mucho con el pontificado trazado por el papa Francisco”.

La muerte de Francisco provocó que la sociedad mostrase diferentes opiniones sobre lo que fue su pontificado, y García señaló que “a veces el pueblo argentino ha vivido (una parte al menos), medio enemistado con Francisco por unos años, pero ahora cuando ha fallecido se ha reconocido más claramente su enorme potencial, su austeridad de vida, su cercanía a los más necesitados, a las minorías que han sido reconocidas y abrazadas en la gran iglesia”.

El mundo entero está pendiente de las votaciones que se lleven a cabo, y al respecto el Sacerdote dijo que “seguramente todos estaremos atentos si la fumata hoy viene con lactosa o sin lactosa, pero lo más probable es que, sin ser yo profeta, que la primera fumata va a ser siempre todavía oscura, hasta que se pongan un poco más de acuerdo; pienso que para el domingo ya tendremos pacto supremo, y eso será una alegría enorme para todo el mundo, y bueno, va a responder ya al identikit que ellos mismos ya han fijado”.

La figura de Francisco ha sido una bisagra para la iglesia católica tradicional, que aún se platea la posibilidad de volver a la ortodoxia, y el presbítero García señala que es  “porque nosotros estamos en una sociedad de occidente que tenemos una cultura que se ha ido formateando como más amplia y abierta, pero no todos coinciden con la misma postura del Papa. Le voy a poner un ejemplo muy simple, el otro día me sorprendió al periodista Antonio Laje, que es tan mesurado normalmente, criticar muy desenfadadamente a Francisco; diciendo que las reformas de él no llegaban de ninguna manera concretamente a ninguna persona, y también tengo gente amiga en Estados Unidos, muy buena, muy cristiana, de misa dominical, con una ideología muy liberal, muy de Trump, muy de “afuera de los inmigrantes, adiós a los mexicanos y así”. Bueno, la preocupación del Papa Francisco por los migrantes, de alguna manera, ha encontrado en Estados Unidos una resistencia enorme, por lo menos en estos sectores reales”.

El padre García explicó también la Rerum Novarum, “la doctrina social que surgió en 1879 cuando gobernaba en la iglesia León XIII, quien vio la máquina de vapor y vio la cantidad de proletarios, de obreros, que estaban quedando afuera de sus trabajos y que se los obligaron a ir a acumularse en los cinturones de las ciudades grandes, porque quedaron fuera sin trabajo, porque las máquinas empezaron a sustituirlos. Una cosa parecida puede llegar a ocurrir hoy con la inteligencia artificial y la inteligencia natural, a más de 100 años de la Rerum Novarum, en el año 2023 la inteligencia artificial ha dejado fuera del puesto de trabajo a 100 millones de personas, con la promesa de que, capacitación mediante, en 10 años podrán recuperar el 90% de sus puestos laborales, siempre y cuando encajen en las nuevas capacitaciones para la inteligencia artificial”.

Sin embargo, la actualidad en el país no es ajena a la Iglesia, según entiende García, quien opino de otro tema de actualidad al señalar que “hoy, una cuestión que se debate y es la baja imputabilidad a las personas de menor de edad y sus delitos, ¿qué ha dicho el episcopado argentino, como señor Colombo, el grupo de Mendoza, la Comisión Justicia y Paz?, ha dicho en pocas palabras, más oportunidades, menos penas. A veces hay un delito, el primero sobre todo de un adolescente, que no tiene la posibilidad de educación y formación, porque no todos los chicos nacen en la misma situación y condición, entonces ¿qué, le vamos a aplicar simplemente cárcel así nomás?, a quien cometió el primer delito teniendo 14 años, esperemos, veamos una cosa, no lo podemos mandar a un sistema penitenciario que lo puede llegar a hacer especialista, en una cuestión que no conocía”.

ESCUCHÁ LA ENTREVISTA.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Abrir chat
1
Envíanos tu mensaje de audio x WhatsApp
Hola! 👋 Puedes enviarnos tu mensaje de audio por WhatsApp