
Elisa Gómez (OSSE): “El consumo diario de agua por persona es de 600 litros. Consumimos casi un tanque de reserva de una vivienda por día por persona”.
PENSAR SAN JUAN RADIO
Luego de la decisión de OSSE para mantener la franja horaria de 9 a 21 horas con la restricción de uso de agua potable, crecen las consultas de los usuarios sobre las habilitaciones para comercios e industrias, quienes tienen la posibilidad de hacer el uso del agua de red para sus fines determinados.
Desde OSSE aclaran que “se va a seguir manteniendo este horario de verano hasta nuevo aviso, creemos que va a ser hasta el verano que viene”, dijo Elisa Gómez.
Elisa Gómez, es Jefa del departamento comercial de OSSE, y fue entrevistada por ESTACION CLARIDAD y dijo que “el horario que rige es para todos en general, pero lo que son industrias, comercios, y en este caso específico de los lavaderos, tienen que hacer una gestión aparte para ocupar el agua y arranca con un pedido de factibilidad de servicio, ahí se le establecen condiciones de si puede hacer uso, y de qué manera, en qué horario, y cuáles son los volúmenes que ellos declaran para poder usar. Luego de eso, se ve reflejado en una tarifa diferencial, porque se factura con un código de recargo, ya que en su proceso, en su procedimiento tienen el agua potable como un bien esencial para poder desarrollar su labor”.
La diferencia está en lo que abonan los comercios e industrias, ya que tienen un código de recargo que se otorga una vez aprobado el expediente. “Ese código de recargo es el que va a determinar cuánto más debe pagar. En promedio un 150% más.
Para que se garantice la conexión de agua, “en la presentación que ellos hacen se los aprueba con la conexión de agua a una cisterna donde ellos tengan que almacenar el volumen de agua que se requiere en la memoria técnica de cálculo que va junto a la presentación del plano”.
El reservorio puede ser un tanque chico de 500 litros (4:57) o puede ser una cisterna del doble o más, pero todo depende de lo que se aclare en el plano sanitario que se presenta”, explicó.
Los líquidos que se combinan para el trabajo de los lavaderos no pueden ser enviados al sistema de cloacas sin un tratamiento especial. “Todo eso también por factibilidad técnica de servicio de cloacas, se establece que deben instalarse unas unidades de tratamiento o instalaciones especiales, que son interceptores de grasa y de espuma; cámaras de muestra para que nosotros podamos ir desde Obras Sanitarias a hacer el control de lo que vuelcan a nuestras redes. Se está trabajando en un proyecto intensivo de control porque tenemos que tomar conciencia que lo que volcamos a las redes es un perjuicio para toda la sociedad, y debemos evitar que espuma, nafta, grasa, barro, o todo lo que sale de una actividad comercial, pase directamente a las redes, y por consiguiente a las plantas de tratamiento nuestras”, manifestó Gómez.
Por último, desde OSSE advirtieron sobre el derroche que existe para llegar a las medidas que actualmente se aplican. Al respecto Elisa Gómez señaló que “cualquier familia puede vaciarse los 850 litros de agua que Obras Sanitarias está obligada a entregar por día, y de hecho pasa, el número de consumo de agua por persona es exorbitante, es alrededor de 600 litros por persona, o sea, nos consumimos casi un tanque de reserva de una vivienda por día por persona. Pero el derroche es una manguera tirada en el frente de la casa, el derroche es regar el pavimento, que sabemos que mucha gente lo hace, el lavar el vehículo con la manguera abierta mientras le vamos pasando el trapo, el detergente o lo que fuera, eso es considerado derroche”, resaltó Elisa Gómez.
ESCUCHÁ LA ENTREVISTA.