![](https://i0.wp.com/estacionclaridad.com.ar/wp-content/uploads/2023/12/supermercados.jpeg?resize=768%2C432&ssl=1)
Luego del ultimo aumento en artículos de supermercado, ya no es tan conveniente para los chilenos venir a comprar a la Argentina
Las nuevas medidas anunciadas por el Gobierno nacional durante esta semana ya impacta en los precios en negocios, mercados y mayoristas que comercializan alimentos y otros productos esenciales para la vida de los argentinos. Un fenómeno que se dio por la devaluación de la moneda argentina fue la visita de chilenos en una enorme cantidad para ir de compras a estos lugares producto de la conveniencia cambiaria a la hora de hacer las cuentas. Sin embargo, anticipan que en esa cuenta poco a poco quedará desfasada y cada vez les convendrá menos a los chilenos cruzar a Mendoza para realizar el famoso tour de compras.
Desde mayo en adelante, la tremenda fila que se generaba los viernes al mediodía en el Paso Cristo Redentor anticipaba el enorme movimiento de chilenos que iba a haber durante el fin de semana en la provincia. Si bien en el medio hubo un parate por cierres por mal tiempo en la frontera, sin dudas uno de los fenómenos de este 2023 fue la invasión que no solamente se dio en los supermercados y mayoristas, sino también en la averiguación de alquileres, por ejemplo .Desde distintos comercios alertaron sobre la posibilidad de que con las nuevas medidas y por ende, nuevos aumentos, haya un cambio en la conveniencia cambiaria y con un fuerte incremento de los alimentos. Si bien va a seguir siendo «un poco» más caro Chile, ya el hecho de hacer el viaje no será conveniente respecto al gasto que tendrán que destinar los trasandinos a la hora de desembarcar en Mendoza y San Juan. «El dólar que usaban o al que cambiaban los chilenos era el dólar MEP que se ha estado moviendo en el orden de los 850, 900 y 1.000 pesos, o sea muy poco. Con los aumentos y suba de precios, los chilenos van a llegar muchísimo menos», comentó el dueño del mayorista Oscar David, Rubén David reconociendo que el público del vecino país podría dejar de venir a la provincia ante los constantes ajustes en alimentos.
«Eso va a traer también problemas con el turismo. Pero bueno, son las nuevas reglas del juego y veremos cómo nos moveremos dentro de esas reglas», agregó el empresario. Otra modalidad dentro del tour de compras es la de aquellos que compran y revenden en el vecino país, una práctica que es ilegal pero la ley encontró a sus aliados más en los altos precios que van a encontrar los chilenos que en los organismos que controlan en Aduana.
También manifestaron su preocupación desde el rubro gastronómico, ya que dueños de bares y restaurantes indicaron que ya se están tocando los precios en las cartas físicas y digitales y que los mismos van a tener modificaciones constantemente durante los próximos meses, lo que también afectaría al turismo local y al turismo chileno por la similitud en el cambio. Aquellos que lleguen y sigan viniendo tendrán que acostumbrarse a comprar, sobre todo alimentos, a un precio muy parecido al que encuentran en su país y no tan barato como lo encontraban hace meses.
De hecho un dato que parece estar en consonancia con lo que explica la nota se dio a conocer este viernes. De los casi 6.000 chilenos que entran cada viernes a Mendoza, en este fin de semana sólo lo hicieron 2.000. A su vez, desde aduana confirmaron que cayó «estrepitosamente» el ingreso de los trasandinos a la provincia en esta ocasión.
Mientras tanto, los locales comerciales también coincidieron en que los numerosos ajustes que se vienen a futuro van a perjudicar el consumo tanto de los mendocinos como también de todos los turistas que lleguen a la provincia que entienden que «Mendoza es cara».
Por su parte, varios mendocinos consultados por este medio, que tienen planificado viajar a Chile para las vacaciones en enero entienden que «el precio va a terminar siendo el mismo» a la hora de ir al supermercado con lo caro que será Argentina en las próximas semanas. En la comparación de precios según pudo evidenciar MDZ en los comercios chilenos, hace meses se notaba mucho más la diferencia en cuanto a números, pero la brecha se ha ido acortando sobre todo en el precio de la carne con el último aumento y los alimentos principales como fideos, arroz, azúcar y aceite, entre otros.
Algunos de los elementos de la canasta básica, como el azúcar, se encuentran disponibles a partir de $1.560 pesos chilenos, el paquete de 1 kilo de arroz tiene un costo aproximado de $1.700. El paquete de fideos de 400 gramos tiene un costo aproximado de $700 chilenos mientras que, el litro de aceite de girasol vale $2.390 chilenos.