Política y Economía

Massa llega a las PASO con la economía destrozada: 122% de inflación, 42% de pobreza, dólar arriba de $600 y oficialmente en recesión

El oficialismo no pudo contener el estallido de la crisis antes de las elecciones. La actividad económica se desplomó un 3% desde que Massa asumió como Ministro en agosto del año pasado, y la producción industrial retrocedió casi un 2,7%.

La economía de Sergio Massa se cae a pedazos en vista a las próximas elecciones que tendrán lugar el domingo. Los principales indicadores de la economía real dan cuenta de una situación recesiva, mientras que la tasa de inflación se dispara a los niveles más alarmantes de los últimos 32 años.

El ministro de Economía prometía dos grandes ejes fundamentales como vara para su gestión: sostener el nivel de la actividad real, y bajar la inflación. Ninguna de las dos cosas se materializaron en la realidad.

De hecho, todos los indicadores macroeconómicos atraviesan su peor nivel desde la crisis del 2001, y algunos, desde la hiperinflación de 1989. Entre ellos:

  • Inflación interanual julio (estimada): 122,1%
  • Pobreza (segundo trimestre): 42,1%
  • Dólar Blue (cierre viernes 8/11): $605
  • Desempleo (primer trimestre): 6,9%

 

 

La situación de la economía real

El INDEC confirmó que el Estimador Mensual de la Actividad Económica argentina (EMAE) sufrió una fuerte caída del 3% desde julio del año pasado, durante la gestión de Massa. Solo en lo que va del año la actividad retrocedió un 1,4% desde enero, volviendo a los niveles que tenía durante la crisis del año 2018, y se registró una caída interanual del 5,5% con respecto a mayo de 2022.

La producción de la industria manufacturera sufrió una fuerte caída del 1,3% mensual al cierre de julio, y hasta un 2,3% con respecto al mismo mes del año pasado. El cepo cambiario y las restricciones cuantitativas aplicadas para los insumos importados están estrangulando el nivel de actividad. Las medidas anunciadas por Massa poco y nada pudieron hacer para revertir la situación.

Incluso el mercado laboral comenzó a evidenciar signos de agotamiento. La tasa de desocupación volvió a aumentar al 6,9% en el primer trimestre de 2023, y la cantidad de puestos de trabajo formales en el sector privado todavía se encuentra por debajo del nivel que había en marzo de 2019 (el segundo año de recesión bajo la gestión Macri). El empleo en el sector de la construcción comenzó a declinar a partir del mes de mayo.

 

 

Tasa de inflación, corrida cambiaria y tarifazos

El ministro Massa prometió converger a una tasa de inflación mensual en torno al 3% para el segundo trimestre del año, y la meta no estuvo ni cerca de poder cumplirse. El IPC aumentó un promedio mensual a razón del 7,1% en lo que va del 2023, más del doble de lo que prometía el Ministro.

La inflación interanual a nivel nacional superó el 115% en junio según el INDEC, y los registros correspondientes a la Ciudad de Buenos Aires indican que llegó a casi el 118% en el mes de julio.

Sin embargo, el dato ya queda arcaico con los altos niveles de inflación, y según las estimaciones de C&T Asesores Económicos, la inflación de julio se ubicó en 7,7%, lo que implicaría un alza interanual de 122,1%. Se espera además que la inflación de agosto supere el récord de este año, que se registró en abril de 8,4%, por lo que la inflación interanual podría superar el 130% interanual al momento que los argentinos van a poner la boleta en la urna.

El Gobierno autorizó una serie de fuertes aumentos tarifarios para contener el inminente atraso de precios relativos, y en el caso de las facturas eléctricas del AMBA los aumentos llegaron a superar el 140% en términos reales durante los últimos 12 meses. Los servicios de medicina prepaga aumentan a razón del 8% todos los meses, golpeando severamente a la clase media.

En este contexto tan delicado, el Gobierno no inspira ni la más mínima señal de confianza y la dolarización de carteras en la previa de las elecciones se volvió incontenible. La corrida contra el peso se hizo notar en todos los segmentos alternativos del dólar, y el tipo de cambio informal llegó a superar los $615 en el momento más caliente de la jornada del día jueves. Las remarcaciones de precios están a la orden del día.

 

 

Pobreza y condiciones de vida

El INDEC confirmó oficialmente que la tasa de pobreza osciló en alrededor del 39% durante el primer trimestre de 2023, según datos de la más reciente muestra de la EPH. La Universidad Torcuato Di Tella estima que la tasa de pobreza se habría disparado hasta el 42,1% para el término del segundo trimestre, considerando la evolución de los precios y la canasta básica de referencia que publica mensualmente el organismo oficial de estadística.

Desde que Massa llegó al ministerio de Economía la tasa de pobreza escaló de 5 puntos porcentuales, y ya acumula un aumento del 6,6% en lo que va de la presidencia de Alberto Fernández y Cristina Kirchner desde diciembre de 2019.

La cantidad de argentinos afectados por la marginalidad crece todos los meses a pesar de las medidas asistencialistas desplegadas por el kirchnerismo. La pobreza es impulsada por el deterioro de los ingresos en términos reales, tanto salarios como “changas” y asignaciones gubernamentales. LDD

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Abrir chat
1
Envíanos tu mensaje de audio x WhatsApp
Hola! 👋 Puedes enviarnos tu mensaje de audio por WhatsApp